"Nueva tesis del cuento" - Nota de lectura


Consigna:

Leer el ensayo de Piglia Nuevas tesis sobre el cuento (a continuación de las Tesis...): hacer una nota de lectura y anotar las ideas principales, preguntas que les surjan, ejemplos relacionados con el comienzo y el final de un cuento, y la idea del que recibe el relato.




Nueva tesis sobre el cuento

Ricardo Piglia



Nota de lectura


El texto pone énfasis en el análisis de los finales, las conclusiones y los cierres de los cuentos, en donde el punto de partida es la noción de espera y de tensión hacia el final secreto. 

"Los finales son formas de hallarle sentido a la experiencia" - Flannery O'Connor 

Se marca la noción de oralidad como factor de importancia:

- "Estas palabras hay que oírlas, no leerlas" - Borges.
- "El arte de narrar para Borges gira sobre ese doble vínculo. Oír un relato que se pueda escribir, escribir un relato que se pueda contar en voz alta.

Piglia menciona el arte de narrar y dice que se basa en "la lectura equivocada de los signos" o, más simple, en "la percepción errada de la distorsión" en donde existe una sorprendente revelación:

- Revelación final: la historia que se intentó descifrar desde el comienzo es falsa y hay otro trama que ya estaba destinado, silencioso y secreto.

Coincido con Piglia en:

- "Todas las historias del mundo se tejen con la trama de nuestra propia vida (...), son mundos paralelos, vidas posibles, laboratorios donde se experimenta con las pasiones personales".
- "(...) «en la vida» (...) hay cruces, redes, circulaciones y los finales se asocian con el olvido, con la separación y con la ausencia. Los finales son pérdidas, cortes, marcas en un territorio; trazan una frontera, dividen. Escanden y escinden la experiencia. Pero al mismo tiempo, en nuestra convicción más íntima, todo continúa.".

Quiero resaltar las últimas citas adjuntas debido a que llamaron mi atención y me hicieron pensar.

La literatura se caracteriza por la ilusión de un final sorprendente el cual llega cuando nadie se lo espera pero igual existe desde el origen de la historia. Se comprende perfectamente con el ejemplo que nos brinda Piglia acerca del sueño en "Siete noches" de Borges, en donde se puede observar fácilmente ese "algo" del final que estaba desde el comienzo.

El tiempo es otro elemento que está en juego. En el trayecto de las historias podemos notar cambios de velocidad, se comienza despacio para, luego, acelerar y conseguir sorprender al lector cambiando el sentido del cuento.

Al pensar en un ejemplo, se vino a mi cabeza el cuento "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar:


"Había empezado a leer la novela unos días antes (...) 

Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta (...) dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos (...) 

Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento (...) 

Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante (...) 

El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. 

Hasta esas caricias (...) dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. 

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña (...) 

Subio los tres peldaños del porche y entró (...) 

Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda.
La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela."



Se puede distinguir fácilmente esa estructura característica del relato, la estructura del secreto. Al pincipio se trata de la "historia 1", un hombre disfrutando de su tiempo de ocio mientras lee un libro que, posteriormente, comienza a ser narrado. El tiempo es lento hasta que la "historia 1" le empieza a dar lugar a la verdadera historia, la "historia 2", y así, comienza a acelerar logrando un cambio de ritmo. La "historia 2" es la revelación final, siempre existe, simplemente está oculta, reservada para el final para sorprender al lector.

"El arte de narrar es un arte de la duplicación; es el arte de presentir lo inesperado; de saber esperar lo que viene (...)" - Ricardo Piglia. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

"En el bosque" - Análisis

"El cuento de Navidad de Auggie Wren" - Análisis

Intercambio de cartas: Frida y el comandante